Mitos, verdades y tendencias
Las fragancias tienen un efecto sobre las emociones ya que se conectan con lo más profundo de los recuerdos. Aromas de flores, de especias o maderas nos transportan y nos hacen soñar. Sin embargo, hay muchos prejuicios sobre una acción contraproducente en la piel. Para saber cómo disfrutar de los perfumes sin riesgos, los especialistas nos informan.
Las fragancias constituyen un misterio ya que son un objeto intangible pero que completan un arreglo personal, reconfortan después de un baño, levantan el ánimo y seducen. Se gastan millones de dólares en todo el mundo en frascos de vidrio delicadamente tallados que contienen jugos exclusivos, pero también en envases de metal y caucho –según las nuevas tendencias- con aguas revigorizantes y deportivas.
Si antes un perfume nos identificaba y era el elegido para siempre, hoy siguen la moda y cada marca lanza al menos dos por año, ya que hombres y mujeres quieren renovar su stock personal. El riesgo de seguir la moda es que hoy se parecen mucho unos a otros.
El perfume y el cerebro
Al inhalar los aromas por la nariz, el cerebro los reconoce y clasifica a través del sistema límbico, que está íntimamente unido al centro emocional humano y a la memoria a largo plazo. El sistema límbico une recuerdos, emociones y aromas.
Se dice que es el primero de los sentidos en desarrollarse ya que es aquel con el que el bebé reconoce a su madre, y por eso busca su pecho en busca de la leche.
Tendencias
Como en la actualidad las fragancias están atadas a la moda, hay tendencias en materia de perfumes. En los 80 fueron los aromas invasores y orientales, en los años 90, se usaban las aguas frescas y poco perdurables. Pero las preferencias tienen que ver con la idiosincrasia de cada lugar, por ejemplo, en los Estados Unidos se usan las fragancias frutadas, con abundancia de frutos del bosque. En Europa están de moda los perfumes muy cargados, dulces, amaderados y gourmet –con notas comestibles-, con aroma a chocolate, vainilla, praliné y frutas acarameladas. En la Argentina, en cambio, son favoritas las fragancias frescas, acuosas y fáciles de llevar. Pero también se usan las que agregan una nota oriental o amaderada que confiere calidez y mayor duración.
“La percepción de los aromas en la infancia es innata y natural. Allí es cuando formamos nuestra memoria olfativa. Pero si bien hay predisposiciones naturales, el olfato se va sofisticando a medida que lo vamos estimulando”, dice Leticia Erroz, perfumista y creadora de fragancias infantiles. La tendencia de las notas gourmet nos remite a la infancia, éstas están relacionadas con la dulzura, son divertidas y envolventes. “Están presentes en nuestra memoria olfativa, nos dan seguridad y nos invitan a divertirnos. Nos recuerdan esa tarde de olor a caramelo de las manzanas. El praliné con el que crecimos, alejados del estrés”, prosigue Erroz.
La pirámide olfativa
Las notas son las que componen la pirámide olfativa. Cuando olemos, hay una percepción inicial que llamamos notas de salida; notas medias o de corazón, que son las que en cierta forma nos quedan más “atrapadas”. “La memoria emotiva (olfativa) es lo que recordamos o lo que nos hace acordar esa nota que olemos. Si fue bueno, nos emociona positivamente y si conlleva un mal recuerdo nos entristece, o nos conecta con la añoranza, con el olor de una casa”, dice la perfumista.
Tradicional y culturalmente, las notas asociadas con las fragancias masculinas eran tabaco, cuero, hierbas o lavanda. Sin embargo, en los últimos años, teniendo en cuenta los cambios en las conductas de los hombres, que demuestran su sensibilidad y seducción, se han incorporado notas como jazmín, antes reservada para las mujeres, y orientales.
Diferentes concentraciones
Según la concentración de las esencias aromáticas, las fragancias se clasifican en:
- Extracto o perfume: es el de mayor concentración, generalmente se presentan en frascos pequeños y sólo basta con la aplicación de algunas gotas para permanecer perfumada por más tiempo. Son los más costosos.
- Agua de perfume (eau de parfum). La concentración de esencias aromáticas está entre el 10 y el 19 % diluidas en alcohol. Su fragancia puede durar hasta siete horas.
- Agua de tocador (eau de toilette). La concentración de esencias aromáticas está entre el 5 y 10 % diluidas en alcohol. Su fragancia puede durar entre 3 y 5 horas.
- Agua de Colonia (eau de Cologne). La concentración de esencias aromáticas está ente 3 y 5 % diluidas en alcohol y agua. Su aroma dura hasta unas tres horas.
- Colonia. Se trata de una forma muy ligera de perfume, la concentración de esencias aromáticas está entre 1 y 3%, es muy utilizada por las personas que gustan de aplicarse grandes cantidades, aunque su aroma no dura más de 2 horas.
Pirámide olfativa
Nota de salida o cabeza
Es el primer contacto con un perfume y se perciben durante los primeros minutos. Las notas de salida son las más ligeras por ser la parte más volátil del jugo. En general, son cítricas o verdes.
Nota de cuerpo o corazón
Se perciben durante tres o cuatro horas desde su aplicación y conforman el corazón de la fragancia. Son las notas que definen al perfume (familia olfativa).
Nota de fondo
Es la estructura que sostiene al perfume y que le otorga su durabilidad y fijación. Son notas que dan profundidad al perfume, como las maderas, el ámbar, los almizcles o las especias.
El momento de transición de estas fases no es brusca ya que progresan de un modo paulatino y derivan lentamente desde las notas más altas de salida hasta las de fondo en una armónica sinfonía de olores.
La opinión de la especialista
Perfumes, alergias, y efectos sobre la piel
Doctora Vanina De Marco, dermatóloga
-Si nos perfumamos y tenemos reacciones, lo más conveniente es observar qué tipo de producto es el causante de la reacción alérgica para evitar el uso. En muchos casos el perfume colocado en la piel y sumado a los efectos del sol, puede manchar. Este fenómeno es conocido como dermopigmentación. Se debe a que algunos componentes de los perfumes pueden ser agentes fototóxicos, esto quiere decir, que cuando está en contacto con la luz solar puede producir manchas. Se recomienda evitarlo si habrá exposición al sol. Pero también el perfume de por sí, puede producir irritación sobre la piel. Por todo esto, lo más adecuado es que no se coloque sobre la piel directamente. Colocarlo en la ropa, puede ser un buen recurso.
-No siempre se producirán manchas pero existen posibilidades de que esto ocurra por eso no se debe colocar el perfume en el momento de exponerse al sol.
-El perfume puede producir lesiones en la piel (irritaciones, alergias, hinchazón, etc). Todo esto conlleva al envejecimiento general de la piel.
-Cremas y fragancias. Para causar una alergia de la piel, una cierta cantidad mínima de la sustancia aromatizante debe penetrar en la piel y unirse a una de sus proteínas. Una vez que esta sustancia se ha unido a una proteína de la piel, puede provocar una serie de fenómenos en el sistema inmune que termina causando los síntomas de alergia.
Los signos principales son enrojecimiento, hinchazón y vesículas que se describen habitualmente como “eccema” y que pueden aparecer tras la exposición repetida a la fragancia alergénica en cuestión. Las alergias cutáneas a los ingredientes de fragancia suelen producirse por el uso de productos cosméticos perfumados, y con frecuencia afectan a la piel de la cara, cuello, las manos o las axilas.
-Se identificó un grupo de 26 ingredientes de fragancias con potencial conocido para causar alergias cuya presencia en productos cosméticos debía darse a conocer a los consumidores.
Sobre esta base, la directiva sobre cosméticos dispuso que la presencia de cualquiera de estas 26 sustancias se indicara en la lista de ingredientes cuando estuvieran presentes en concentraciones superiores a 0,001 % en los productos que no requieren aclarado y 0,01 % en los que sí. Dichos límites se establecieron como una decisión administrativa pragmática ante la ausencia de umbrales conocidos para estos alérgenos.
Estas directrices de etiquetado permiten a los pacientes alérgicos a una, o más de estas 26 sustancias químicas aromatizantes, evitar los productos que las contienen. Estos ingredientes son componentes comunes de muchas fragancias y están especialmente basados en aceites esenciales, como fragancias cítricas, florales y de pino.
Fórmulas y tendencias
Stella Maris Rodríguez, técnica química y perfumista.
-Tendencias. Los perfumistas seguimos la moda de tendencia en indumentaria porque al desarrollar las fragancias es interesante que se acerquen a la realidad del target buscado.
– Fórmula piramidal. Las fragancias tienen una forma de evaporarse, por eso se usa una forma piramidal, las más volátiles evaporan primero y casi enseguida otros materiales que conforman la Nota de Cabeza por el hecho de la rápida evaporación. Más tarde aparecen las Notas de Base que son modificadas por las notas intermedias o Modificadores, en estos materiales se encuentran los Notas florales que enmascaran los primeros vapores de la Nota de Base, dándoles una impronta distinta y agradable. Cuando las más pesadas de la Nota de Base evaporan toda la fragancia, está en evaporación completa. Esto ocurre en unos minutos por eso en las perfumerías nos piden esperar apenas nos lo ponen.
-Perfumes y música. El perfume es una composición armoniosa que se va evaporando constantemente y durante mucho tiempo. Por ese motivo se la compara con la Música porque es una Composición armoniosa. La Música fluye siempre y en distintos sonidos pero tienen un motivo que va repitiendo varias veces.
-No se usa otra figura porque el triángulo es el que más se adapta a la evaporación.
– Ingredientes animales. Hace mucho que no se usan productos de animales: hoy se usan otros como aceites esenciales y algunos productos de síntesis. Solo de origen animal se usa una excreción del cachalote que deja sobre el mar y de allí se extrae el ámbar gris.
-El alcohol. Siempre se usa pero se pueden hacer perfumes en cremas especiales. El alcohol es el medio ideal porque es propulsor y se usa desde la antigüedad cuando los árabes lo descubrieron allá por el siglo octavo. Solo los alérgicos al alcohol no pueden usarlo, pero no conozco a nadie que tenga este problema.
Aun los perfumes para bebés y niños se hacen con alcohol de 70 º C porque es bacteriostático y siempre mejor que los que son de agua, que tienen emulsionantes químicos.
– Nunca conviene ponerse al sol luego de tener un perfume en la piel, porque hay algunos aceites esenciales que manchan o decoloran. El perfume se puede poner en el cabello que se auto protege.
-Cómo reconocer un perfume de calidad. Siempre se lo reconoce y no por la persistencia sino por su originalidad. Cuando nos probamos un perfume lo único que se debe hacer es olerlo durante una media hora en forma tranquila para poder elegir o rechazar, olvidándose del packaging y todo su envoltorio. Lo único que prima es el olor, no pueden evaluarse más de dos o tres perfumes para poder elegir y ver la calidad y lo interesante de la nota.
-Hitos. El perfume tiene varios hitos en su historia. El más importante es el Jicky de Guerlain porque es la primera fragancia que contiene un producto sintético el Salicilato de amilo. Por lo tanto constituye una diferencia, un antes y un después.
Y el otro hito importante es el Chanel N5 un perfume que ya tenía muchos años. Cuando Marilyn Monroe comentó que lo único que usaba para dormir era Chanel N5 a partir de ese momento en pocos días se agotó en los Estados Unidos y en varios países de Europa los frascos que había en la plaza. Y aún hoy se vende en segundo lugar en las actuales estadísticas.