Una reciente investigación descubrió que ciertos alimentos empeoran el sabor de los cigarrillos, mientras que otros lo realzan. Esto ayudaría a crear una dieta para dejar de fumar.

Uno de los grandes temores de las personas que desean dejar el tabaco es comenzar a engordar. Sin embargo, un reciente estudio ha demostrado que una alimentación saludable puede no solo minimizar este aumento de peso al ser más sana, sino que también puede facilitar el abandono del hábito.
ALIMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA
Según la Universidad Duke de Carolina del Norte (EEUU), que ha llevado a cabo la investigación, hay alimentos que empeoran y otros que hacen más atractivo el sabor del cigarillo:
ALIMENTOS QUE EMPEORAN EL SABOR DEL CIGARRILLO
  • Frutas
  • Hortalizas
  • Productos lácteos.
ALIMENTOS QUE LO REALZAN 
  • Carne
  • Alcohol (cerveza)
  • Café
Estos alimentos al realzar el  sabor del cigarrillo, hacen más atractivo el hábito de fumar. El estudio demuestra, pues, que el hábito de fumar parece estar reforzado por el consumo habitual de ciertos alimentos que potencian su sabor.
La solución: Una dieta rápida 
  • Según los investigadores de la Universidad Duke, los resultados de esta investigación podrían ayudar a la creación de una dieta rápida para dejar de fumar, que potencie los alimentos que empeoran el sabor del cigarillo, así como el desarrollo de chicles o pastillas que disminuyan la palatabilidad del cigarrillo.
  • “Con pequeñas modificaciones en la dieta, consumiendo productos que empeoran el sabor del cigarrillo, como la leche o un vaso de agua fría, y evitando los que realzan su sabor, como la cerveza, los fumadores podrían dejar de fumar mucho más rápida y fácilmente”, afirma el doctor McClernon, quien lideró el estudio.
CONCLUSIONES
  • La comida se convierte, tras el estudio, en una aliada para quien desea dejar de fumar, y no en una excusa para no hacerlo.
  • Si, finalmente, se combina con una terapia de sustitución de la nicotina y con ejercicio continuado, el cese del hábito no será una meta tan difícil de conseguir.
  • Una vez pasadas las primeras tres o seis semanas se podría retomar progresivamente el consumo moderado de los productos que realzan el sabor del cigarrillo, aunque en cantidades moderadas.
  • El menú ideal para dejar de fumar sin engordar debería intentar adquirir hábitos alimentarios saludables, siguiendo una dieta variada y equilibrada, así como establecer un orden de comidas que evite picar entre horas y romper con la monotonía.

Como todas las facetas de la vida, la convivencia necesita de un aprendizaje que se basa no sólo en conocimiento sino también en reglas. Descubra cómo congeniar intimidad con convivencia. Estos elementos son necesarios para una buena vida en común.

1. El respeto: No se trata sólo del respeto al otro sino de autorrespetarse también. Todas las partes deben com­prender que todos son iguales de importantes, pues si no inevi­tablemente uno será percibido menos importante, y eso derivará en una pérdida de interés y respeto por la intimidad de ese otro.
2.La afabilidad: Entendiendo ésta como una actitud positiva en nuestra relación con los demás. Un ambiente de cordialidad facilitará nuestras relaciones con los demás pero si nuestra actitud es recelosa o indiferente, difícilmente nos lle­vará a una convivencia satisfactoria.
3.Ser pertinente: Se refiere a saber que hay momentos que son para discutir algunas cosas y que hay momentos que no. Para tratar con inteligencia a los demás, es importante saber escuchar e intentar conocer a la otra persona y, en caso contrario, saber callar en determinados momentos.
Factores negativos para la convivencia
1.Los prejuicios: Implican una mala predisposición hacia algunos aspectos de la convivencia, lo que produci­rá una actitud negativa ante los demás dificultando enormemen­te la relación.
2.La intransigencia: Convivir es casi sinónimo de llegar a acuerdos, lo que conlleva que algunas veces –y no las menos- muchos deberán ceder en su postura. Cuando alguien nunca está dispuesto a ceder, la convivencia no es posi­ble, se podrá producir una relación de acatamiento o subordina­ción, pero nunca de auténtica convivencia.
3.La falta de comunicación: Hablando se entiende la gente es un dicho popular que contiene mucha verdad. Conflictos muy pequeños pueden convertirse en una gigante discusión por no haber sido conversados a tiempo. Siempre intente hablar con el otro.

Pueden encender un encuentro como producir un malentendido.

Conozca los pros y los contras de esta manera tan sintética de expresar lo que sentimos.
Ni cartas ni llamadas telefónicas, ni messenger para la generación de varones y mujeres que tienen entre 30 y 40 años de edad en el 2013. Sólo mensaje de texto.
La impaciencia de los amados les impone un mensaje de texto que puedan emitirlo en cualquier momento y anhelar que su media naranja lo lea cuando tenga tiempo. Pero cuanto antes sea, mejor.
Múltiples sentimientos y calificaciones despierta el leer a solas lo que la otra persona escribió también a solas; y no siempre son agradables: celos, desconfianza, humillación, sentimientos románticos, erotismo, miedo a la traición, impaciencia y profunda ansiedad.
Hasta pedidos osados, que nos causan gracia cuando nos los comentan quienes emiten el SOS erótico.
Pero hay una cantidad de cuestiones que no se manejan electrónicamente y que tiene que ver con sentimientos humanos.
A saber:
  1. ¿Cómo sobrevivir a las emociones que desencadena un mensaje o su inesperada ausencia?
Ella le escribe: “Quiero verte mañana”. Él tiene reflejos rápidos: “Por supuesto. Fijemos un lugar y una hora” contesta. Pero ella no responde sino por la mañana del día esperado. Él no pudo dormir pensando en esa nueva relación. Se pregunta si debe escribirle o esperar. Revisa con ansiedad las novedades hasta que llega el mensaje. Ella se apropió de su tiempo de descanso y ahora la verá más nervioso de lo que hubiera querido.
  1. ¿Cómo unir lo que se escribe con lo que se dice y se siente personalmente?
¿Cada uno es sólo su mensaje escrito o pueden conocerse de otra manera? ¿Cómo asegurarse de que hemos entendido bien la intención de las palabras escritas?
Propongo complementar lo leído en el texto con las expresiones presenciales de los ojos cuando se miran y el tono de la voz cuando conversan. Las palabras habladas deben reflejar la intención de los escribientes. Un texto escrito no reemplaza la presencia en una pareja en los recién enamorados cuando empiezan a conocerse.
  1. ¿Se puede ser romántica por mensajitos?
La impunidad que da no mirarse a los ojos y escribir propuestas amorosas osadas permite que la gente tímida se vuelque más fácilmente al texto que a la palabra. Mucha gente escribe cosas que no se anima a repetir cara a cara. Al revés de la frase latina “A las palabras las lleva el viento. Lo escrito perdura”, a muchos les cuesta más hablar de amor que escribir sobre él.
Con el agravante de que puede convertirse en un testimonio para amedrentar a la ex pareja, en caso de que se haya separado en malos términos.
  1. ¿Cómo ser cortés con la pareja y no perder mensajes?
Es dramático cuando en una pareja uno de los dos usa el tiempo en que están juntos (en la cama, en la comida o en cualquier momento compartido) para jugar con el teléfono, leer los mensajes recibidos o contestar los enviados como si lo más importante estuviera más allá de disfrutar del placer de quien la acompaña. Debería responder después los mensajes que no sean urgentes.
  1. ¿Cómo eludir situaciones de mensajes de texto agresivos?
A veces un (o una) ex -pareja de nuestro ser amado escribe un mensaje calumniando tanto a la nueva como a la vieja pareja y revelando secretos de la pasada relación con anécdotas reales o imaginarias. Hasta puede llegar a amenazar la tranquilidad del nuevo vínculo.
Si no existe riesgo de ataque real porque la persona que escribe está presa de celos y furia pasajeros, no contraataque. Si insiste, luego de comentarlo con su pareja, deslinden la responsabilidad por el supuesto mal que le han hecho a esa persona. Perdone al atacante por la alteración mental que la llevó a dañar la paz que quieren conseguir entre ustedes dos.
Debemos saber que el mensaje de texto también puede ser una descarga dañina para alguien que no se anima a enfrentar sus pérdidas ni a hablar directamente con los destinatarios de su frustración.
  1. ¿Por qué no se comunica conmigo?
Tiempo atrás el instrumento de tortura para la ansiedad de la mujer que estaba sola y esperaba, era el teléfono de línea que no transmitía la voz del amante, como pasaba en la película “Atracción fatal”.
El personaje de Glenn Close miraba insistentemente el aparato telefónico, para que sonara. Pero sonaba cuando él quería y no cuando ella lo deseaba.
Ahora es el control del texto escrito el que perturba nuestra jornada laboral. Y el descanso hogareño.
Los recursos técnicos varían pero permanece en nosotras la necesidad insaciable de palabritas cariñosas, confirmatorias del amor del otro.
¡Somos ávidas!
Consejos para mejorar el vínculo
  • No se obsesione esperando mensajitos de texto.
  • Disfrute de la vida festejando la llegada de un texto inesperado.
  • Cuando esté con la pareja dialogue con él mostrando lo que siente. No esconda sus sentimientos detrás de la pantallita del celular.
  • Más vale palabra escuchada que frase leída. (Las mujeres somos seres eróticamente auditivos).
  • Pida que le aclaren los conceptos que no entiende en el texto. Lo que el diálogo no aclara la imaginación lo construye.
  • Es preferible pronunciar palabras equivocadas frente al otro que interpretar un escrito sin poder aclararlas.
  • Si el emisor del mensaje se extralimita para su gusto, exprésele su malestar y reclámele que mantenga un estilo respetuoso.
  • No guarde mensajes de texto de antiguos amores perdidos, como un calvario para sufrir.
  • ¡Recoja los pedazos de su angustia y únalos para fortalecerse e inventarse de nuevo!


En el hombre, la noticia de ser papá, puede apabullar un poco, y la reacción muchas veces puede no demostrar lo que realmente siente. En este segmento, nos enfocamos en la figura masculina como figura paterna.

La decisión de ser padre es una de las cosas más importantes en la vida de una persona. Cualquiera que sea la edad del padre, afectará su vida en múltiples aspectos. Particularmente la relación con la pareja se profundiza y se creará un lazo muy fuerte por muchos años, incluso en los casos en que la pareja ya no exista.
El primer paso hacia la paternidad es aceptar que es un tiempo de cambios, en el cual pueden aparecer conflictos e intensas emociones que enfrentar, pero es fundamental comprender que es parte del crecimiento personal saber enfrentarlos.
A: Comparta los sentimientos con su pareja
B: Participe en el embarazo, en el parto y en el cuidado de su hijo
Hay que abandonar la antigua postura de observadores y ser partícipes de esta experiencia. No se trata de estar solamente, sino de estar como soporte emocional, realmente estar en ese momento que está viviendo. Sólo de estar manera, su pareja también puede ser un soporte para usted mismo.
C: No se sobreexija

Ser padre estimula cambios en su estilo de vida, dándole la oportunidad de revaluar tus elecciones y posibilidades y cuestionarse sobre los valores básicos y esenciales en su vida futura. Ser padre no significa dejar de ser uno, sino que todo por el contrario, estimula un crecimiento personal e individual.

La crianza con apego propone dormir con el bebé, llevarlo a upa casi todo el tiempo, y dar la teta sin límites de edad.  En esta nota, especialistas nos ayudan a analizar un fenómeno que gana cada vez más adeptos, y rompe con todo lo que nos habían dicho los libros.

 “Para ser independiente, un niño debe en el inicio de su vida ser dependiente”. Esta frase del pediatra y psicoanalista inglés Donald Woods Winnicott, resume de alguna forma las bases de la Crianza con Apego. Una teoría, formulada por el psiquiatra John Bowlby (1907-1990), que sostiene la idea de que un fuerte vínculo de los padres con sus hijos, los hará más seguros y confiados:
“Cuando nace un niño se activa el proceso de apego que se desarrollará satisfactoriamente en la medida en que sus cuidadores atiendan sus necesidades. Desoír la llamadas de un bebé, lo frustra y convierte en un niño inseguro”, explica Lola Kolomietz, integrante del Grupo Puericultura (servicio de lactancia y crianza).
¿Qué promueve este tipo de crianza? Entre otras cosas, el amamantamiento prolongado y a libre demanda (cuando el bebé lo quiera), la práctica del colecho (dormir con los hijos), no dejarlos llorar, y tenerlos el mayor tiempo posible en brazos. Una serie de postulados que tienen varias voces a favor, pero también muchas en contra.
De todas formas, no hay que irse a los extremos, y saber que este “apego” de la madre con el niño, dependerá de cada familia y tipo de vínculo. Y que finalmente, de lo que se trata, es de criar con amor y a conciencia, sin dejar de lado los límites que cada familia considere necesarios.
Un apego saludable
Kolomietz dice que para realizar un apego sano, es necesario contar con información que permita destronar los mitos respecto a la crianza y la “mal-crianza”: “Cada familia está en condiciones de elegir sus propios criterios  a la hora de criar y educar a sus hijos. Nada más correcto que la intuición y el compartir situaciones desde la escucha y el diálogo abierto”, dice la especialista.
Y el doctor Sergio Snieg, Integrante del Comité Nacional de Pediatría Ambulatoria de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), agrega que desde su punto de vista, “malcriar” es enseñarle al bebé a no buscar a sus padres porque éstos no van a hacer caso de su llanto: “‘Biencriar’ en cambio, es enseñarle que puede contar con ellos, y que lo protegen frente a la angustia”, explica Snieg.
LA OPINIÓN DE LA ESPECIALISTAS
Violeta Vázquez. Puericultura y directora de Panza y Crianza, primera Escuela de Formación en Puericultura y Familia.
¿Puede resultar este tipo de crianza muy agotadora para los padres?
Tener un hijo siempre es cansador, y cualquier tipo de crianza es agotadora. De todas formas, lo que sí puede resultar agotador de la crianza con apego es la propia exigencia que uno se pone, o el creerse mala madre por no poder tenerlo a upa todo el día por ejemplo. Lo que siempre hay que recordar, es que ante la demanda de nuestro hijo, vamos a estar lo que podamos. Porque para dar lo mejor de una misma, también tenemos que escuchar nuestras necesidades (que si se contraponen con las del niño hay que buscar un término medio). Otra de las cuestiones que pueden resultar estresantes son las diferencias de crianza que tenemos entre padres. Es muy importante sentir que ambos tiran para el mismo lado, que se apoyan y se comprenden.

Desde no decir nada y dejar que la escuela lo diga todo, hasta atreverse a mantener un diálogo franco con los hijos en temas de sexualidad, los padres pueden transitar diferentes opciones. ¿Qué es lo mejor para ellos? ¿Podemos aún hoy día, aportarles cosas que todavía no sepan?  ¿O ellos podrían enseñarnos a nosotros?
Doctora Literat, ¿realmente los jóvenes saben tanto sobre sexualidad?
Creo que la cuestión no es cuánto saben sino qué pueden hacer con la información que poseen. Muchos padres mencionan en las consultas que sus hijos saben “todo lo que hay que saber” pero reconocen que ellos han tenido muy poco que ver con este conocimiento, de manera que no están al tanto de lo que sus hijos “saben”.  Los padres simplemente confían en que con la abundancia de información sobre temas de sexualidad, infinitamente más de lo que su generación recibió a esa edad, tendrán muchos problemas resueltos, pero desconocen que, para proveer una vida plena y satisfactoria, el conocimiento sexual tiene otros aspectos, más allá de las técnicas, posiciones, juguetes sexuales y la desinhibición  en la expresión verbal y corporal.
Sin embargo, doctora, desconocer esas cosas que usted nombra, es lo que inhibió y condicionó la sexualidad de la generación de los padres.
En un aspecto, esto es verdad, aunque este tipo de conocimiento, que muchos jóvenes sí poseen hoy día, tampoco les garantiza la felicidad, a juzgar por la cantidad de consultas de personas jóvenes que se reciben diariamente.
Entonces ¿qué otras cosas deberían los padres aportar a sus hijos?
Lo que esta generación necesita, no es que los padres les cuenten sus experiencias personales, sino que les enseñen a ver a la sexualidad como un recurso muy poderoso para enriquecer un vínculo amoroso, al igual que una buena comunicación.
La actividad sexual, ahora es más accesible y fácil, pero, al considerarse muchas veces un pasatiempo, un desahogo hormonal ó una expresión afectiva instintiva, transitoria y sin ningún compromiso hacia la otra persona, termina volviéndose una actividad para la propia satisfacción del ego.
¿Podría ampliar este aspecto, doctora?
Varias veces mencioné en otras notas, un cuadro clínico sexológico que se llama “ansiedad por el propio desempeño”, bastante común en los hombres, que se evidencia por pérdida parcial de la erección, eyaculación anticipada ó diferida y en las mujeres por dificultad para lograr la lubricación y el clímax; a veces hasta produce disminución de la libido. Esta ansiedad se produce porque el varón ó la mujer, quieren que en su desempeño sexual les pongan un diez felicitado y la idea de que el o la compañera sexual no califiquen a su desempeño como excelente, los abruma. Ese temor a no estar a la altura, provoca estrés y disminución en la magnitud de la respuesta sexual fisiológica, la cual termina realmente en “no estar a la altura”, por los nervios y la ansiedad preexistentes. En ningún momento se considera al compañero/a como un ser humano comprensivo, considerado, amoroso, que puede aceptar los eventuales  altibajos; lo que preocupa es obtener el mejor puntaje sexual y esto es una manifestación de que, lo que interesa, es el propio ego. En muchos casos se prioriza tener sexo innovador y sofisticado, a los sentimientos que deberían ser el motivo de la sexualidad. Creo que allí los padres pueden prevenir que los jóvenes de esta generación,  inconscientemente consideren el acto sexual mismo, más importante que a la persona con la cual lo realizan.
¿Pero acaso no sucede esto porque la otra persona demanda esa “perfección” en el desempeño?
Cuando se pretende iniciar un vínculo hoy día, apenas las personas se dan tiempo de investigarse, de explorarse y de conocer cómo son sus personalidades; hay una urgencia en ir primero a la cama. Esto produce una gran inseguridad ya que son prácticamente desconocidos, de manera que cada uno puede imaginar cualquier cosa respecto del otro sin conocerlo a ciencia cierta.
¿Qué deben hacer los padres?
En este punto es donde los padres pueden reflexionar con sus hijos sobre la conveniencia de ser más precavidos en las elecciones de pareja, dándose tiempo para iniciar el conocimiento del otro a través del análisis de su personalidad, para que los sentimientos que broten sean una genuina consecuencia del agrado y del aprecio al otro. Los padres tienen que enseñar a sus hijos a ejercitar la espera prudente e inteligente, para que la impulsividad no los perjudique. Esto no significa dejar de ser espontáneos, significa aprender a no tirarse de cabeza en aguas desconocidas. Si los padres pueden tan solo lograr que sus hijos reflexionen y tomen decisiones en base a esta pauta, podríamos decir que les han aportado una gran enseñanza sexual.

Las historias de Disney tienen su lado negativo: las niñas podrían crecer creyendo que ser linda y estar a la moda es más importante que estudiar, y ser un buen compañero.

Algunos señales que nos indican que nuestra niña quiere ser princesa:
  • Querer estar siempre a la moda, pero a la moda de adultos. No se trata de jugar a ser tan linda como mamá, sino no jugar y querer estar linda como las chicas famosas.
  • Si las niñas van a academia de baile, es necesario que ellas disfruten de ese tiempo como un juego, y no como una obligación. Es muy importante notar que sólo hay diversión, y no obligación o frustración.
  • No prestar atención en el colegio, excepto al uniforme. Las malas notas pueden ser indicios de muchas cosas, presté atención si esto se relaciona con la falta de atención, el desinterés, o como un llamado de atención.
  • Un continuo deseo de querer ser un poco más grandes.
Si usted cree que su hija está transitando por este camino, es importante que hable con ella, pero también que comparta más tiempo con su hija. Querer ser grande y famosa no es algo malo, pero lo que hay que evitar es que esto se transforme de un deseo infantil a una meta. Para esto es necesario que la niña se sienta bien en su etapa, disfrute de cada momento: juegue, salgan a pasear, pero no de compras. Recorran espacios juntas, en los que el consumo esté fuera.

Es momento de jugar y divertirse: tanto para los niños como para los padres. Cómo lograrlo.

La palabra vacaciones, tiene su origen en el vocablo latino vacatio que significa tiempo de vaciamiento. Es decir, vaciarse de las rutinas de todo el año.Por este motivo, este lapso tendría que ser un espacio para alejarse de la vorágine, de las obligaciones, y de las exigencias del año. Es saludable y necesario.Lo primero que cambia en este período son los horarios de la casa: existe una mayor flexibilidad. Hay que dejar que los chicos descansen, sobre todos los primeros días de vacaciones, pero evitando que se desvelen y que el sueno pierda su regularidad.
Padres en problemas…
Los chicos tienen tres meses libres de obligaciones pero para muchos padres esto genera un sin fin de complicaciones. Generalmente, por cuestiones laborales de los adultos, necesitan que alguien los cuide. A esto se le agrega una infinidad de reclamos de los chicos y las temidas frases:
  • “Estoy aburrido”
  • “Compráme”
  • “Y ahora qué hacemos”, etc.
Los padres se angustian, comienzan a ponerse ansiosos y terminan gastando un dinero que no pensaban, con lo cual incrementan su malestar. En su pensamiento surge “no veo la hora que empiecen las clases así descanso un poco”, y comienzan las culpas por querer sacarse los niños de encima.
Niños: organizar sus actividades
Las vacaciones son sinónimo de diversión. Algo fundamental para que los padres se alivien es tener un poco de tiempo para organizar a los niños en sus actividades.
En principio hay que comprender y hacerles entender que las vacaciones implican un receso en las responsabilidades, un descanso. No son para llenarse de otras actividades o continuar con la agenda completa u otras exigencias que a corto plazo producen mucho malestar familiar.
Es importante que desde temprana edad se les enseñe a organizar ese tiempo. ¿Cómo? Lo que más le interesa a un niño de cualquier edad es jugar y experimentar el mundo ¿Porque? El jugar es una actividad sumamente placentera y catártica. En el juego el niño crea su mundo propio y también reordena las cosas de su universo en una nueva forma que le agrade.
El juego transcurre en un mundo intermedio que no es exactamente ni interno ni externo. Esto les ayuda a los pequeños a generar su propio espacio de intimidad y dejan de fastidiarse.
Recomendaciones
  • Respetar los horarios de sueño y comida de los niños para evitar alteraciones de los ritmos vitales.
  • Las vacaciones deben ser para el niño -en todos los casos- períodos de descanso y recreación.
  • Compartir, en la medida de las posibilidades, tiempo con los chicos, con actividades divertidas para todo el grupo familiar.
  • El juego en los chicos es algo fundamental. Organizarles actividades con los amigos es importante.
  • Las vacaciones son propicias para iniciar la práctica de algún deporte que sea del agrado del chico o continuar el que se practica más intensamente.
  • Otra alternativa son los paseos en familia para conocer algún lugar distinto a los habituales, favorecen la unión familiar, lo mismo que los picnics, y el ir a ver espectáculos.
  • Los talleres de arte permiten al niño conocer sus propios talentos y desarrollar sus múltiples inteligencias y habilidades.
  • En la casa pueden realizar otras actividades que promuevan la autonomía dándoles pequeñas tareas relacionadas al hogar, por ejemplo ayudar a cocinar.


¿Por qué elegimos a ciertos “hermanos de la vida”?

“La palabra amigo etimológicamente significa “el que custodia el alma”. Desde pequeños nos hacemos muchos amigos, luego el número va disminuyendo y quedan unos pocos: los fieles de toda la vida o aquellos que conocemos en el trabajo o en la facultad y que se tornan muy importantes. Por más independientes que seamos todos, pero absolutamente “todos”, necesitamos vínculos de amistad: es necesario sentirse cuidado por el otro, y el otro necesita que nosotros lo cuidemos” explica el Dr Roberto Ré, médico psiquiatra quien responde a nuestras preguntas:
¿Qué hacen los verdaderos amigos?
Nos custodian de los demás cuando nos quieren hacer daño.
Nos cuidan de lo que nos puede herir.
Nos cuidan de nuestra soberbia e ingenuidad.
Nos alertan cuando no estamos haciendo algo bien.
Nos ayudan a mantenernos despiertos y mirando siempre hacia delante.
¿Por qué elegimos a ciertas personas como amigos?
Más allá de algunas diferencias referentes a la personalidad y gustos, los amigos comparten los mismos valores y leyes de vida, de ahí surge lo más importante: la confianza en el otro.
¿Existe la amistad entre el hombre y la mujer?
Ya sea por presión del entorno o por atracción sexual muchos creen que la amistad entre el hombre y la mujer es imposible. El paradigma se remonta a la época en que las mujeres solo podían ser amas de casa (sin elección de otro rumbo) y los hombres salían a trabajar, iban al club y salían a beber. Desde la escuela se los dividía por sexo. Entonces la única manera en que se vinculaban dos personas de diferente género era por un romance. Actualmente, y desde hace algún tiempo, la mujer y el hombre trabajan juntos y comparten lugares de estudio y recreación; sin embargo, muchos siguen creyendo en el viejo paradigma. Lo único necesario en estos casos es: dejar las cosas claras desde un comienzo de la amistad.
Cómo evitar problemas en la amistad
Dejar de lado el EGO: Las personas egocéntricas dentro de un grupo de amigos generan conflicto ya que se oponen a la personalidad de otros que quieren sobresalir por alguna razón. El Ego lucha con otros egos como modo de subsistencia.
Ser quien uno es: Para que un grupo de amigos funcione, cada uno debe ser como es, no debe querer ser otro.
Respetarse: No menospreciar ni compararse con los otros. Cada uno tiene sus tiempos, su vida y su modo de ver las cosas. Hay que respetar al otro, con sus defectos y virtudes.
No mentir: en general, muchos mienten porque tienen miedo a la reacción de los otros ante la verdad.
Decir no: No tenemos que tener miedo a decirle “no” a un amigo. La persona que desarrolla límites claros genera una convivencia sana.
No idealizar: Lo que ocurre en muchos grupos de amigos es que uno idealiza a otro. Ya sea por su actitud de líder o por admiración. Esto no es sano porque se pone a la persona en un lugar de superioridad. Para que la convivencia sea sana, es necesario tratar al otro de igual a igual.


En esta fecha se conmemora el nacimiento del doctor Pedro Escudero, padre de la nutrición en Argentina y América Latina.

El Dr. Pedro Escudero fue fundador y creador de la especialidad en Nutrición: es el maestro de generaciones de médicos argentinos y latinoamericanos. Se lo considera también el padre de la especialidad en América.
Su biografía
Nació en Buenos Aires el 11 de agosto de 1877. Cursó el bachillerato en el Colegio Nacional Buenos Aires y fue alumno del doctor Ángel Gallardo. En 1902 egresó de la Facultad de Ciencias Médicas con Medalla de Honor. Instaló un consultorio en Barracas donde ejerció durante 12 años. Fue Jefe de Servicio del Hospital Rawson durante 23 años desde 1905 y Jefe de Sala V del Hospital de Clínicas. Creó en 1941 la Asociación Argentina de Nutrición y Dietología, destinada a reunir a sus discípulos y a todos los interesados en el progreso de esta rama de la ciencia.
Sus leyes de la alimentación
El doctor Escudero creó hace 75 años las leyes de la alimentación. Estos conceptos fueron aceptados por todo el mundo y siguen siendo tan válidos como el primer día para lograr una alimentación completa y saludable. Las cuatro leyes son:
• Ley de la Cantidad: todo plan debe cubrir las necesidades calóricas de cada organismo. Por ello, debemos estimar el gasto energético del individuo para mantener su balance energético.
• Ley de la Calidad: todo plan debe ser completo en su composición, esto es, que debe aportar hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. El valor calórico total debe poseer una distribución adecuada y tener en cuenta, además, los alimentos protectores.
• Ley de la Armonía: esta ley se refiere a la relación de proporcionalidad entre los distintos nutrientes.
• Ley de la Adecuación: la alimentación se debe adecuar al momento biológico, a los gustos y hábitos de las personas, a su situación socio-económica y a la/s patología/s que pueda presentar.
Las cuatro leyes están relacionadas entre sí y se complementan.
Por lo tanto, desde el punto de vista biológico, se puede decir que existe una sola ley: la alimentación debe ser suficiente, completa, armónica y adecuada. Estos conceptos son los que debemos seguir hoy para tener una buena nutrición.
Saludamos a todos los nutricionistas en su día y les damos las gracias por guiarnos hacia una nutrición completa y equilibrada y a la buena salud.


Mitos, verdades y tendencias

Las fragancias tienen un efecto sobre las emociones ya que se conectan con lo más profundo de los recuerdos. Aromas de flores, de especias o maderas nos transportan y nos hacen soñar. Sin embargo, hay muchos prejuicios sobre una acción contraproducente en la piel. Para saber cómo disfrutar de los perfumes sin riesgos, los especialistas nos informan.
Las fragancias constituyen un misterio ya que son un objeto intangible pero que completan un arreglo personal, reconfortan después de un baño, levantan el ánimo y seducen. Se gastan millones de dólares en todo el mundo en frascos de vidrio delicadamente tallados que contienen jugos exclusivos, pero también en envases de metal y caucho –según las nuevas tendencias- con aguas revigorizantes y deportivas.
Si antes un perfume nos identificaba y era el elegido para siempre, hoy siguen la moda y cada marca lanza al menos dos por año, ya que hombres y mujeres quieren renovar su stock personal. El riesgo de seguir la moda es que hoy se parecen mucho unos a otros.
El perfume y el cerebro
Al inhalar los aromas por la nariz, el cerebro los reconoce y clasifica a través del sistema límbico, que está íntimamente unido al centro emocional humano y a la memoria a largo plazo. El sistema límbico une recuerdos, emociones y aromas.
Se dice que es el primero de los sentidos en desarrollarse ya que es aquel con el que el bebé reconoce a su madre, y por eso busca su pecho en busca de la leche.
Tendencias
Como en la actualidad las fragancias están atadas a la moda, hay tendencias en materia de perfumes. En los 80 fueron los aromas invasores y orientales, en los años 90, se usaban las aguas frescas y poco perdurables. Pero las preferencias tienen que ver con la idiosincrasia de cada lugar, por ejemplo, en los Estados Unidos se usan las fragancias frutadas, con abundancia de frutos del bosque. En Europa están de moda los perfumes muy cargados, dulces, amaderados y gourmet –con notas comestibles-, con aroma a chocolate, vainilla, praliné y frutas acarameladas. En la Argentina, en cambio, son favoritas las fragancias frescas, acuosas y fáciles de llevar. Pero también se usan las que agregan una nota oriental o amaderada que confiere calidez y mayor duración.
“La percepción de los aromas en la infancia es innata y natural. Allí es cuando formamos nuestra memoria olfativa. Pero si bien hay predisposiciones naturales, el olfato se va sofisticando a medida que lo vamos estimulando”, dice Leticia Erroz, perfumista y creadora de fragancias infantiles. La tendencia de las notas gourmet nos remite a la infancia, éstas están relacionadas con la dulzura, son divertidas y envolventes. “Están presentes en nuestra memoria olfativa, nos dan seguridad y nos invitan a divertirnos. Nos recuerdan esa tarde de olor a caramelo de las manzanas. El praliné con el que crecimos, alejados del estrés”, prosigue Erroz.
La pirámide olfativa
Las notas son las que componen la pirámide olfativa. Cuando olemos, hay una percepción inicial que llamamos notas de salida; notas medias o de corazón, que son las que en cierta forma nos quedan más “atrapadas”. “La memoria emotiva (olfativa) es lo que recordamos o lo que nos hace acordar esa nota que olemos. Si fue bueno, nos emociona positivamente y si conlleva un mal recuerdo nos entristece, o nos conecta con la añoranza, con el olor de una casa”, dice la perfumista.
Tradicional y culturalmente, las notas asociadas con las fragancias masculinas eran tabaco, cuero, hierbas o lavanda. Sin embargo, en los últimos años, teniendo en cuenta los cambios en las conductas de los hombres, que demuestran su sensibilidad y seducción, se han incorporado notas como jazmín, antes reservada para las mujeres, y orientales.
Diferentes concentraciones
Según la concentración de las esencias aromáticas, las fragancias se clasifican en:
  • Extracto o perfume: es el de mayor concentración, generalmente se presentan en frascos pequeños y sólo basta con la aplicación de algunas gotas para permanecer perfumada por más tiempo. Son los más costosos.
  • Agua de perfume (eau de parfum). La concentración de esencias aromáticas está entre el 10 y el 19 % diluidas en alcohol. Su fragancia puede durar hasta siete horas.
  • Agua de tocador (eau de toilette). La concentración de esencias aromáticas está entre el 5 y 10 % diluidas en alcohol. Su fragancia puede durar entre 3 y 5 horas.
  • Agua de Colonia (eau de Cologne). La concentración de esencias aromáticas está ente 3 y 5 % diluidas en alcohol y agua. Su aroma dura hasta unas tres horas.
  • Colonia. Se trata de una forma muy ligera de perfume, la concentración de esencias aromáticas está entre 1 y 3%, es muy utilizada por las personas que gustan de aplicarse grandes cantidades, aunque su aroma no dura más de 2 horas.

Pirámide olfativa

Nota de salida o cabeza
Es el primer contacto con un perfume y se perciben durante los primeros minutos. Las notas de salida son las más ligeras por ser la parte más volátil del jugo. En general, son cítricas o verdes.
Nota de cuerpo o corazón
Se perciben durante tres o cuatro horas desde su aplicación y conforman el corazón de la fragancia. Son las notas que definen al perfume (familia olfativa).
Nota de fondo
Es la estructura que sostiene al perfume y que le otorga su durabilidad y fijación. Son notas que dan profundidad al perfume, como las maderas, el ámbar, los almizcles o las especias.
El momento de transición de estas fases no es brusca ya que progresan de un modo paulatino y derivan lentamente desde las notas más altas de salida hasta las de fondo en una armónica sinfonía de olores.
La opinión de la especialista

Perfumes, alergias, y efectos sobre la piel

Doctora Vanina De Marco, dermatóloga
-Si nos perfumamos y tenemos reacciones, lo más conveniente es observar qué tipo de producto es el causante de la reacción alérgica para evitar el uso. En muchos casos el perfume colocado en la piel y sumado a los efectos del sol, puede manchar. Este fenómeno es conocido como dermopigmentación. Se debe a que algunos componentes de los perfumes pueden ser agentes fototóxicos, esto quiere decir, que cuando está en contacto con la luz solar puede producir manchas. Se recomienda evitarlo si habrá exposición al sol. Pero también el perfume de por sí, puede producir irritación sobre la piel. Por todo esto, lo más adecuado es que no se coloque sobre la piel directamente. Colocarlo en la ropa, puede ser un buen recurso.
-No siempre se producirán manchas pero existen posibilidades de que esto ocurra por eso no se debe colocar el perfume en el momento de exponerse al sol.
-El perfume puede producir lesiones en la piel (irritaciones, alergias, hinchazón, etc). Todo esto conlleva al envejecimiento general de la piel.
-Cremas y fragancias. Para causar una alergia de la piel, una cierta cantidad mínima de la sustancia aromatizante debe penetrar en la piel y unirse a una de sus proteínas. Una vez que esta sustancia se ha unido a una proteína de la piel, puede provocar una serie de fenómenos en el sistema inmune que termina causando los síntomas de alergia.
Los signos principales son enrojecimiento, hinchazón y vesículas que se describen habitualmente como “eccema” y que pueden aparecer tras la exposición repetida a la fragancia alergénica en cuestión. Las alergias cutáneas a los ingredientes de fragancia suelen producirse por el uso de productos cosméticos perfumados, y con frecuencia afectan a la piel de la cara, cuello, las manos o las axilas.
-Se identificó un grupo de 26 ingredientes de fragancias con potencial conocido para causar alergias cuya presencia en productos cosméticos debía darse a conocer a los consumidores.
Sobre esta base, la directiva sobre cosméticos dispuso que la presencia de cualquiera de estas 26 sustancias se indicara en la lista de ingredientes cuando estuvieran presentes en concentraciones superiores a 0,001 % en los productos que no requieren aclarado y 0,01 % en los que sí. Dichos límites se establecieron como una decisión administrativa pragmática ante la ausencia de umbrales conocidos para estos alérgenos.
Estas directrices de etiquetado permiten a los pacientes alérgicos a una, o más de estas 26 sustancias químicas aromatizantes, evitar los productos que las contienen. Estos ingredientes son componentes comunes de muchas fragancias y están especialmente basados en aceites esenciales, como fragancias cítricas, florales y de pino.
Fórmulas y tendencias
Stella Maris Rodríguez, técnica química y perfumista.
-Tendencias. Los perfumistas seguimos la moda de tendencia en indumentaria porque al desarrollar las fragancias es interesante que se acerquen a la realidad del target buscado.
– Fórmula piramidal. Las fragancias tienen una forma de evaporarse, por eso se usa una forma piramidal, las más volátiles evaporan primero y casi enseguida otros materiales que conforman la Nota de Cabeza por el hecho de la rápida evaporación. Más tarde aparecen las Notas de Base que son modificadas por las notas intermedias o Modificadores, en estos materiales se encuentran los Notas florales que enmascaran los primeros vapores de la Nota de Base, dándoles una impronta distinta y agradable. Cuando las más pesadas de la Nota de Base evaporan toda la fragancia, está en evaporación completa. Esto ocurre en unos minutos por eso en las perfumerías nos piden esperar apenas nos lo ponen.
-Perfumes y música. El perfume es una composición armoniosa que se va evaporando constantemente y durante mucho tiempo. Por ese motivo se la compara con la Música porque es una Composición armoniosa. La Música fluye siempre y en distintos sonidos pero tienen un motivo que va repitiendo varias veces.
-No se usa otra figura porque el triángulo es el que más se adapta a la evaporación.
– Ingredientes animales. Hace mucho que no se usan productos de animales: hoy se usan otros como aceites esenciales y algunos productos de síntesis. Solo de origen animal se usa una excreción del cachalote que deja sobre el mar y de allí se extrae el ámbar gris.
-El alcohol. Siempre se usa pero se pueden hacer perfumes en cremas especiales. El alcohol es el medio ideal porque es propulsor y se usa desde la antigüedad cuando los árabes lo descubrieron allá por el siglo octavo. Solo los alérgicos al alcohol no pueden usarlo, pero no conozco a nadie que tenga este problema.
Aun los perfumes para bebés y niños se hacen con alcohol de 70 º C porque es bacteriostático y siempre mejor que los que son de agua, que tienen emulsionantes químicos.
– Nunca conviene ponerse al sol luego de tener un perfume en la piel, porque hay algunos aceites esenciales que manchan o decoloran. El perfume se puede poner en el cabello que se auto protege.
-Cómo reconocer un perfume de calidad. Siempre se lo reconoce y no por la persistencia sino por su originalidad. Cuando nos probamos un perfume lo único que se debe hacer es olerlo durante una media hora en forma tranquila para poder elegir o rechazar, olvidándose del packaging y todo su envoltorio. Lo único que prima es el olor, no pueden evaluarse más de dos o tres perfumes para poder elegir y ver la calidad y lo interesante de la nota.
-Hitos. El perfume tiene varios hitos en su historia. El más importante es el Jicky de Guerlain porque es la primera fragancia que contiene un producto sintético el Salicilato de amilo. Por lo tanto constituye una diferencia, un antes y un después.
Y el otro hito importante es el Chanel N5 un perfume que ya tenía muchos años. Cuando Marilyn Monroe comentó que lo único que usaba para dormir era Chanel N5 a partir de ese momento en pocos días se agotó en los Estados Unidos y en varios países de Europa los frascos que había en la plaza. Y aún hoy se vende en segundo lugar en las actuales estadísticas.


Una secuencia simple de posturas de yoga para estirar y tonificar la musculatura de la espalda.

Posición inicial: Toma de conciencia
Parados con los pies en un ancho de caderas, los brazos a los costados, percibimos nuestro cuerpo y la respiración en el momento presente, dejamos pasar los pensamientos e imágenes mentales, sin detenernos en ellos. No violentar el cuerpo, respetar hasta donde llegamos hoy, sincronizar la respiración con los movimientos, respirar por la nariz.
Postura 1: Parados, con los pies colocados en un ancho de caderas, inhalando elevamos los brazos por los costados ( y por arriba de la cabeza) junto con los talones, exhalamos en la postura, nos estiramos un poco mas inhalando y en la próxima exhalación desarmamos la postura, utilizando el descenso de los brazos para seguirnos estirando, lo repetimos 3 veces.
Desde la postura anterior,  inhalando elevamos los brazos por los costados y por arriba de la cabeza, nos tomamos de la muñeca izquierda con la mano derecha, exhalando tiramos del brazo izquierdo para estirarlo y nos flexionamos sobre el pie derecho, inclinando de manera lateral el tronco hacia la derecha. Realizar tres respiraciones profundas, relajando al exhalar las costillas, inhalando volver al centro y repetirlo hacia la izquierda, también tres veces.
Postura 2: Flexión hacia adelante. Parados, con los pies colocados en un ancho de caderas. inhalamos y elevamos los brazos por delante hasta llegar por arriba de la cabeza, palmas de las manos que se miran, al exhalar nos dejamos caer estirándonos hacia adelante desde la cadera, brazos estirados, cabeza entre los brazos, la mirada hacia abajo, hasta que el tronco se flexione sobre las piernas, observamos de no sobrecargar los talones, de ser necesario flexionar rodillas levemente.
Postura 3: De  la postura anterior caminamos con las manos hacia adelante, flexionamos las rodillas hasta apoyarlas sobre la colchoneta, postura de cuatro apoyos, al exhalar llevamos la cabeza hacia adentro, crispamos la zona alta como un gato enojado y cuando  inhalamos arqueamos  la zona baja de la espalda llevando levemente la cabeza hacia atrás (de haber tensión en la zona de cervicales,  abrir la boca para no violentar el cuello) y Repetimos 5 veces.
Postura 4: Sentados con las piernas estiradas, inhalando elevamos los brazos por los costados del cuerpo, hasta llegar por arriba de la cabeza y al exhalar desde la cadera nos dejamos flexionar, inhalando nos estiramos en la postura y exhalando aflojamos en la postura.
Relajación:
Boca arriba, acostados en el piso, con todas las articulaciones estiradas, comenzamos a relajarnos desde los pies a la cabeza, aflojando el cuerpo en cada exhalación, dejando que se liberen las tensiones del cuerpo, abandonándonos sobre la tierra.
| Copyright © 2013 Belleza y ejercicio